miércoles, 24 de octubre de 2012

Pórtico de la Gloria



Esta arquitectura fue construida desde el año 1168 hasta el año 1188 por el Maestro Mateo y sus ayudantes. Se llama “Pórtico de la Gloria” y es de estilo románico. 

Esta obra cumple la función de representación del poder ya que fue encargada por el rey León Fernando II que era quien gobernaba en aquel entonces, por lo que gracias a su poder, pudo pagar dicha obra. 

La obra fue destinada a la catedral de Santiago de Compostela, ya que el estilo románico se basaba fundamentalmente en el cristianismo. 

Está esculpido en granito y mármol. La construcción del pórtico de la Gloria era una puerta de entrada a la catedral. El pórtico constituye tres arcos. El mayor es el central y es el que presenta tímpano. En este aparece Cristo rodeado de Tetramorfos y ángeles con instrumentos de pasión de Cristo: la cruz, la corona de espigas, la columna, la lanza, los cuatro clavos, la jarra, una caña con esponja, un  pergamino y la vara. También aparece ángeles echando incienso y los cuatro Evangelistas: San Juan, San Lucas, San Mateo y San Marcos, el león y el águila. 
Toda esta parte del pórtico representa a Jerusalén celeste. 

El parteluz es lo que sostiene el tímpano, y está hecho de mármol.  En él aparece Santiago Apóstol acogiendo a los peregrinos. Esa columna, desde arriba hacia abajo, está representada por Adán, María y la Santísima Trinidad.

Los arcos laterales están compuestos de escenas del Paraíso,  Adán y Eva. También lleva escenas del Juicio Final.

El pórtico simboliza el Apocalipsis, Libro IV de Esdrás y elemento apocalípticos de los profetas Isaías, Ezequiel y Daniel. 

La obra del Maestro Marco sirvió de influencia a otros autores que evolucionaron al naturalismo del románico, realizando ciertas imitaciones al pórtico de la Gloria. Un ejemplo de ello sería la Basílica de San Vicente de Ávila, donde algunas figuras de ángeles son muy parecidas a las del pórtico.

Estatua ecuestre de Marco Aurelio





La “estatua ecuestre de Marco Aurelio” data del año 176 d.C. Es de estilo romano y pertenece a la época pre-cristiana. Su autor es anónimo.

La estatua representa el poder y la grandeza divina ya que se trata del emperador del Imperio romano desde el año 161, por lo que era la persona con más poder y la que gobernaba en los territorios del imperio romano.

Es de bronce y en ella aparece Marco Aurelio subido en un caballo, con la cabeza erguida y señalando hacia ese lado. Él viste con una túnica que acaba en los lomos del caballo. Lleva botas de patricio. La estatua mide unos 4 metros aproximadamente, ya que tiene un tamaño algo superior al natural. 

Al no llevar armas ni armaduras, Marco Aurelio hace más bien un gesto de paz, algo muy característico de su personalidad, ya que era pacífico, sensible y partidario de la paz. 

Para el autor de esta obra le ha servido de inspiración otras estatuas de Augusto, ya que la postura es la misma, aparece con una mano señalando hacia algo. Augusto en esas estatuas representaba el poder, al igual que la de Marco Aurelio. 

Esta obra sirvió de influencia a épocas posteriores, concretamente al Renacimiento, donde se realizarán estatuas que represente la nobleza humana, como por ejemplo en la de Gattamelata de Donatello.

Tríada de Micerino




La presente escultura se conoce como “Tríada de Micerino”. Pertenece al Imperio Antiguo egipcio y data del tercer milenio a.C. Su autor es desconocido. En él aparece el faraón Micerino y su familia: la diosa Hathor en la izquierda y la divinidad del nomo de Cinópolis en la derecha de la imagen.

El faraón y su familia eran los que tenían el máximo poder, tanto político como militar. Por ello cumple la función de representación del poder. La escultura se encontraba dentro de la pirámide del faraón, una arquitectura con una representación de poder enorme también.

La escultura egipcia está hecha con material de roca de diorita, esculpido en pizarra. Mide unos 92 cm y es de altorrelieve, por lo que cumple la ley de la frontalidad. Micerino lleva barba (debió ser postiza), y la vestimenta se corresponde con una falda real. Las demás llevan una túnica.
El canon es de 18 puntos, por lo que están bien proporcionadas las figuras. 

Se trata de una estela de piedra en donde se ha tallado las figuras representadas y que posteriormente han sido pulidas. 

El faraón simboliza el monarca egipcio como una divinidad; Hathor simboliza la protección de la muerte; y la otra divinidad simboliza protección del nomo de Cinopolis. 

Si nos fijamos, cada figura tiene adelantado un pie unas un poco más que las otras. Eso simboliza el poder de cada uno. Cuanto más despegado tenga la pierna, más importante era.

Retrato de la Infanta Isabel Clara Eugenia



Es un retrato “Isabel Clara Eugenia” pintado en el año 1570 por Alonso Sánchez Coello. Está pintado en óleo sobre lienzo y pertenece a la época del renacimiento.

Se trata de la infanta, la hija favorita del rey Felipe II de España, que encargó a Alonso que realizara la obra cuando ella sólo tenía 13 años, por lo que representa el poder, el de la casa real ya que en aquella época existía el régimen monárquico en el que el rey tenía todo el poder sin limitación alguna. La infanta posteriormente sería la que gobernaría los Países Bajos. Igualmente representa la dignidad de la familia real. 

En la obra aparece la infanta, con un traje blanco de seda ricamente vestida, con decorados de piedras preciosas de colores y bordados de oro. En la cabeza lleva un tocado de perlas. Ella se encuentra de pie con el brazo derecho apoyado en un sillón y el brazo izquierdo dejado caer hacia abajo con un pañuelo blanco de encajes en la mano. También lleva anillos en las dos manos de piedras de colores. Se encuentra mirando al espectador.

En autor en la pintura se ha centrado en los detalles del traje y joyas, tiene mucha precisión en reflejar los rasgos del modelo. Esto lo hace inspirado en las obras de Tiziano y Antonio Pantoja de la Cruz, alcanzando una gran calidad. Ha utilizado un fondo oscuro con el objetivo de acentuar el personaje. La pintura alcanza gran calidad.

Las joyas de la infanta pertenecieron a su madre Isabel de Valois y a su madrastra Ana de Austria.
En esta época los retratos de la corte eran los temas más habituales.
Las pinturas de Tiziano y Antonio Moro le sirvieron de mucha inspiración para realizar después los suyos. 

Las obras de Alonso Sánchez  sirvieron de influencia a pintores como Velázquez y Juan Pantoja de la Cruz, quien realizaría retratos muy parecidos a los miembros de la corte.

Las Meninas


Este cuadro se conoce como “Las Meninas” o “La familia de Felipe IV”. Fue pintado por Diego Velázquez en el año 1656 en óleo sobre lienzo. Pertenece a la época del barroco.
Esta obra cumple la función de representación del poder ya que en él se refleja la familia real, que era quien en aquella época, al ser de régimen monárquico, tenía todo el poder, tanto militar como político y económico. Era quien gobernaba en España.
Aunque el cuadro representa muchos personajes, el tema principal es el retrato de la infanta Margarita de Austria. Ella aparece rodeada de las Meninas o damas de honor. Al fondo se ve un personaje abriendo la puerta (José Nieto) y un espejo donde se refleja el rey Felipe IV y su esposa Mariana de Austria. También se refleja un perro, un mastín español en actitud de relajación, y el propio Velázquez pintando sobre un gran lienzo de pie sosteniendo una paleta y un pincel en sus manos.
Las técnicas utilizadas en la pintura han sido la de pinceladas sueltas y largas con toques de luz y atmósfera nebulosa en la parte más alta. De la puerta desprende un gran foco de luz, pero este no es el único, ya que ha utilizado otros focos luminosos que ilumina a la Infanta y otro que sale de la ventana lateral derecha dando luminosidad al techo y al fondo de la escena.
En los personajes ha utilizado matices grises y amarillentos para destacar sobre los grises oscuros del fondo y del techo. También ha dado toques de colores negros, rojos y blancos, para completar la armonía.  

 Los colores que utiliza dan sensación de movimiento, actividad, alegría… 
A Velázquez le sirvió de inspiración las obras de Alonso Sánchez Coello, y Tiziano, entre otros.

A continuación dejo un vídeo que da más información acerca de la obra de Las Meninas:

Sepulcro del Doncel de Sigüenza




La fotografía pertenece al “sepulcro del Doncel de Sigüenza”, creado entre 1486 y 1504 por Sebastián de Almonacid, aunque no es muy seguro que éste fuera su autor. Esta escultura es de estilo gótico tardío y su material es de alabastro.
La tumba es de Martín Vázquez de Arce que fue aristócrata y militar en el siglo XV, es decir, poseía el poder político y económico heredado de su familia. Este es el motivo por el cual representa al poder, ya que fue una tumba encargada por su hermano Fernando, obispo de Canarias, por lo que ambos tenían un gran poder.
La escultura es de relieve y está policromada. Tiene la estatua del Doncel en alabastro que adopta una postura yacente sosteniendo un libro abierto entre sus manos con intención de leer. Tiene una pierna apoyada sobre la otra y viste con armaduras. En el pecho posee una cruz de Santiago de color rojo y en la cabeza tiene un bonete. Puede verse una espada.
En el sepulcro podemos ver a dos pajes que sostienen un escudo de armas.
El significado de la obra se debe a la vida de Martín Vázquez, ya que él murió defendiendo la fe católica, luchando entre batallas. Se considera que Martín fue victorioso, y por ello en su tumba aparece su figura apoyado de un haz de laurel.
La influencia del autor fue debido a que existía una gran religiosidad cristiana y le daban una gran importancia a las esculturas funerarias de este periodo.

Reflexión sobre la tarea



Para elaborar la tarea he consultado la página de wikipedia para todas las obras que he buscado, ya que en esta página aparece todas y muy bien explicadas.

También he consultado la página arteguias.com para coger más información sobre algunas de las obras, la página de pórticodelagloria.com para informarme más acerca del pórtico de la Gloria, la página de artehistoria.es para la mayoría de las obras, minube.com, egiptología.com para conocer más la obra de tríada de Micerino, retratosdelahistoria.lacoctelera.net para coger información de la pintura de Isabel Clara Eugenia; y para las Meninas, aparte de algunas ya citadas anteriormente, también he visitado la página de biografiasyvidas.com y videos de youtube.

Las imágenes las he cogido de la página Wikipedia.org

Los aspectos que creo que me han quedado mejor han sido a la hora de describir las obras, aunque en la obra de Las Meninas creo que podría haber mejorado, ya que ha sido una de las obras en la que se me ha presentado más dificultades, porque tiene muchos aspectos que pueden ser estudiados. Es bastante complicada. Igualmente me ha pasado con la obra del Pórtico de la Gloria, ya que las escenas que presentan son numerosas, tiene gran cantidades de figuras y cada una representa algo diferente. 

Con esta tarea he aprendido a comentar sobre las obras de la historia, y a saber qué significaba en su momento y cuál era la finalidad de cada obra. Sin embargo, creo que necesitaría profundizar aún más en las características de cada estilo, ya que son muchos y con características diferentes por lo que me resulta algo complicado.