Mi primera parada la voy a realizar en Egipto. Allí he encontrado la siguiente escultura:
La
he elegido porque las figuras representan a los dioses de la mitología egipcia
Osiris, Isis y Horus. Además, es una obra preciosa y se tiene muy poca
información sobre ella, por lo que al dedicarle un espacio en esta tarea podré
buscar más información y así saber algo más acerca de ella.
La
relación que tiene con la religión es que cada figura pertenece a un dios
diferente: Isis es la diosa de la maternidad y nacimiento, Osiris es el dios de
la resurrección y Horus el dios celeste. Esta tríada introduce las nuevas ideas
del bien y del mal.
La
obra fue creada por los orfebres de Egipto cuando se encontraba gobernando el
Faraón Osorkon II. Este último era considerado como la manifestación de Horus
en la tierra, y cuando murió pasaría a convertirse en Osiris. El título de la
obra es “Tríada de Osorkon II”
Pertenece
al estilo egipcio y fue elaborada entre los años 945 y 715 a.C.
El
material por el que se compone la obra es el oro, cristal rojo y lapislázuli.
Tiene una altura de 9 cm y una anchura de 6 cm. Es de bulto redondo.
Horus,
en la parte izquierda, se encuentra representado como un hombre con cabeza de
halcón. Su mano derecha está reposando hacia abajo, mientras que su mano
izquierda la apoya en Osiris. Este último lleva una corona Atef y se encuentra
sentado encima de un trono elevado.
La
diosa Isis lleva sobre su cabeza unos cuernos con un disco solar entre ellos y
un vestido muy ajustado.
Una
de las obras en la que quizás se inspiró su autor es la Tríada de Micerinos,
realizada a mediados del III milenio a. C. Ésta representa también a dioses,
como la diosa de Hathor. También está la divinidad del nomo de
Cinópolis y el faraón Micerinos.
Mi segunda parada la voy a realizar en Atenas. Allí encontraremos arquitecturas como esta:
Se trata del Partenón que está
situado en la Acrópolis de Atenas. Lo he elegido para realizar esta tarea
porque es uno de los templos más famosos de la historia.
Su
relación con la religión es que el templo estaba dedicado para rendirle culto a
la diosa griega Atenea, ya que ella era la protectora de los atenienses.
Es
de orden dórico y fue construido desde el año 447 a.C. hasta el año 432 a. C.
por Pericles. Esto fue así porque las personas de Atenas consideraron que su
victoria contra los persas se debió a la ayuda de los dioses. Es de estilo
griego.
El
templo está hecho en mármol blanco. Tiene esculpida la diosa Atenea en oro y
marfil.
Fue
construido buscando la proporción y armonía. Por ello, el Partenón es de planta
rectangular, con columnas en todos sus lados en donde quedan 8 columnas al
frente y 17 en los laterales. Está flanqueado por dos pórticos y tiene doble
cella. Cella es la sala principal del templo donde se encontraba la estatua de
Atenea.
Las
columnas no tienen basa y se apoyan directamente sobre el estilóbato. Los
capiteles están formados por ábaco y equino. La cubierta es dintelada a dos
agujas.
El material de las tejas es el mármol pentélico y el del tejado es la
madera. El frontón es un triángulo isósceles.
El
templo tiene dos cámaras interiores que no se comunican entre sí. Las puertas
de estas cámaras son de bronce.
Ahora, realizaré una parada en Italia, concretamente en Verona, donde he encontrado pinturas como la siguiente:
Esta
obra se titula Jesús entre los doctores
y su autor fue Paolo Veronés que la realizó en el año 1560. Es de estilo
renacentista.
La he elegido porque presenta un gran colorido y muchas figuras
en la que el autor supo expresar muy bien los gestos de sus caras.
Esta
obra tiene relación con la religión debido a que en ella se representa a una
historia nombrada ya en la Biblia. Su iconografía es cristiana y aparece la
escena del pasaje homónimo que se encuentra en el evangelio de Lucas. En ella
se habla que Jesús está entre los exégetas del judaísmo ocupando la posición
central y más alta que los demás porque ha vencido en la disquisición
teológica.
En
la obra se puede llegar a apreciar unas 25 figuras de personas con vestimentas
ricas. El autor aprovecha esto último para darle una gran variedad cromática.
Al
final se puede ver a José y María que están buscando a su hijo. Los demás
personajes son los doctores, que se encuentran escuchando con atención a Jesús,
aunque otros están charlando entre ellos.
Como
bien he comentado antes, el autor es un gran profesional al destacar las
expresiones gestuales de los personajes.
Tiene
gran iluminación que causa efectos atmosféricos y unos coloridos armónicos.
Al
autor le sirvió de inspiración sus anteriores obras como la Cena en casa de Leví en la que representó
numerosos personajes, incluido animales. También pudo inspirarse en la obra de
Alberto Durero con el mismo título que se realizó en el año 1506 en óleo sobre
tabla.
Seguiré viajando hasta encontrarme con Francia. He visto una escultura muy peculiar.
Esta
escultura es el Grupo de la Anunciación y la Visitación que fue realizada en el
siglo XIII (1230-1260). Su autor es desconocido. Es de estilo gótico.
La he
elegido ya que me parece muy interesante al representar en una misma escultura
dos escenas diferentes, en la derecha la Visitación y en la izquierda la Anunciación.
En
la izquierda aparece el Ángel junto a la Virgen María y en la derecha María e
Isabel, su prima.
Tiene
una gran relación con la religión ya que en ella se plasma una imagen propia
del cristianismo.
El
grupo de la Visitación tiene un tono más clásico, mientras que el de la
Anunciación adopta un cambio más lírico.
En
general, en ella se detecta un gran realismo, ya que los pliegues de la ropa tienen
mucha naturalidad al igual que los rostros de las figuras, que presentan melancolía,
excepto el ángel que está sonriendo. En ellas se causan sensaciones de
movimiento.
El
material usado en la obra es la piedra, y su técnica es el tallado y la
policromía.
El
episodio de la Anunciación representa al arcángel Gabriel comunicando a la
Virgen María que va a ser madre y que aparece en el Evangelio de Lucas, y el de
la Visitación representa a la Virgen estando ya embarazada de Jesús realizando
una visita a su prima Isabel que también está embarazada de San Juan Bautista.
Después de visitar Francia, he llegado a España, concretamente a Zaragoza. He visitado una Basílica en la que se encuentra la siguiente pintura:
La he
elegido porque es una obra preciosa que se encuentra en el techo
de la Basílica de Ntra. Sra. Del Pilar de Zaragoza y que sirve de decoración. Esta Basílica
es un importantísimo templo de la época Barroca.
Su
relación con la religión es que en ella se plasma la adoración del nombre de
Dios, y es perteneciente a la religión católica.
La
obra fue realizada por Francisco de Goya en el año 1772 y es de estilo barroco.
Su título es La Adoración del nombre de Dios.

Los
grupos de ángeles se sitúan a diferentes alturas. El autor utiliza líneas de
composición en forma de aspa en el lugar central. Cuanto más lejos están las
figuras del plano, más desdibujados están. Cuanto más se acerca más detallados
aparecen, incluso rompe con la tonalidad de toda la pintura ya que se utiliza
en ellos los colores rojo, rosa y azul, cuando en la obra los tonos que más
abundan son el marrón y el ocre.
La
obra presenta una gran iluminación que proviene del símbolo de Dios, ya que este
ilumina toda la escena.
Esta
obra sirvió de influencia a la realizada por Mariano Salvador Maella en el año
1782 de una pintura al óleo sobre lienzo con el mismo título que la anterior: La Adoración del Nombre de Dios.
Ya queda poco para terminar el viaje, pero antes visitaremos la catedral de la ciudad de Córdoba.
Esta es la Mezquita de Córdoba. La he elegido porque este es un lugar muy
religioso ya que primero fue construido para el culto arriano y posteriormente,
en la reconquista, fue dedicado al catolicismo. Esta era su función, rendir
culto primero el arriano y luego el cristianismo, quedando prohibido realizar
algún rezo distinto a estos.
Su
construcción comenzó en el año 786. Posteriormente se realizó ampliaciones hacia
el año 1523. En su primera construcción el estilo utilizado fue el Arábigo, y
en sus ampliaciones el renacimiento. Sus autores son los emires y califas de
Córdoba, empezando por Abderramán I hasta Al-Hakam II y Almanzor.
Esta
arquitectura representa un símbolo religioso y cultural que es considerado el
más importante de la ciudad, ya que es el más significativo de Al-Ándalus.
Constituye el poder del Emirato y Califato de Córdoba.
Pertenece
al orden clero secular.
Para
acceder a la catedral es necesario pasar por la Puerta del Perdón. Es de estilo
mudéjar. Luego se accede al Patio de las Abluciones, o lo que es lo mismo, al
Patio de los Naranjos. Para entrar al interior de la mezquita hay que coger por la
Puerta de Las Palmas donde hay un gran bosque rodeado con columnas de granito,
mármol y jaspe. Estas columnas sostienen los arcos de herraduras.
En dirección
sur se encuentra el llamado Mihrab, que es una habitación donde se encuentra un
arco de medio punto y es el lugar donde deben fijar su mirada las personas que
están orando. El mihrab está hecho de mármol, estuco y mosaicos bizantinos.
Estos últimos están sobre un fondo de oro, bronce, cobre y plata. También hay
capiteles corintios. Su interior está cubierto por una concha muy grande y
decorativa.
En
la parte llamada Lucernario está la cúpula.
Para
realizar esta gran construcción, el autor se inspiró en la Mezquita situada en La Meca,
ya que fue el primer lugar santo dedicado al islam. La catedral de Córdoba
también sirvió de influencia a la Mezquita Azul situada en Estambul de estilo islámico.
Para finalizar, terminaré mi viaje en Santiago de Compostela. En este lugar he visitado una arquitectura que ha llamado mucho mi atención:
Este edificio
es la Colegiata de Santa María del Sar situado en Santiago de Compostela. Es de
estilo románico y data del siglo XII. Su autor es desconocido.
No
hace falta decir que esta arquitectura tiene relación con la religión, ya que
es una iglesia.
El
edificio cuenta con tres naves, cada una de ellas rematadas por un ábside. El
central es poligonal y el de los laterales son semicirculares. Las naves están
separadas por pilares y bóvedas de cañón.
El
exterior tiene un decorado muy austero. Su interior posee pilares y arcos
formeros.
SEGUNDA PARTE DE LA TAREA
He elegido la siguiente obra:
Esta
gran estatua pertenece a la religión del budismo, una religión no teísta
perteneciente a la India, aunque también tiene seguidores en otros países como
China.
Esta
obra se denomina El gran Buda de Leshan y representa al Buda Maitreya. Tiene
enormes dimensiones, es el más grande del mundo, concretamente 71 metros de altura. Él reposa sus manos sobre las rodillas.
Se
comenzó a construir en el año 713 durante la dinastía Tang. Está esculpida en
piedra y su función era la de impedir inundaciones y la protección de algunos
barcos, ya que la estatua se encuentra en un acantilado.
He
elegido esta obra porque buscando entre las estatuas de Budas he visto esta y
me ha parecido impresionante, no pensaba que pudiesen existir estatuas como
estas, tan grandes. Es muy original tanto la estatua como su función.
Mi segunda obra elegida:
Pertenece al Templo del Sol Nocturno. Es de origen maya.
Su función era la de rendir culto al
dios del Sol. Este dios es de la religión maya, una religión precolombina que
intentaba buscar el por qué de las cosas.
En
el mismo se encuentra representada las fases de la salida del sol mediante un
pez, el esplendor como “el que bebe
sangre” y la puesta de sol por un jaguar feroz.
Debido
a que su descubrimiento ha sido muy reciente, no se sabe la fecha ni su autor,
pero se cree que data aproximadamente entre los años 350 y 400.
Su
material es la piedra.
He
elegido esta obra porque es una de las descubiertas muy recientemente, ya que antes no
se sabía nada de ella.
- Comentario sobre la realización de la tarea:
El
diseño de la tarea no me ha resultado tan difícil y me ha gustado mucho conocer
nuevas obras de arte con temática religiosa. De esta forma la tarea ha sido muy
motivadora. Sobre todo me ha gustado la segunda parte de la tarea, en la que he
tenido que buscar obras de otras religiones como el budismo o la religión maya.
En
esta tarea he aprendido más sobre la historia del arte. Me han quedado mucho
más claras las características de las obras de las diferentes épocas respecto
al trimestre anterior, aunque aún así creo que debo ir profundizando algo más.
También he aprendido obras de otras religiones diferentes a la nuestra.
Las
fuentes de información que he utilizado han sido:
- Para la obra de estilo egipcio:
- Para la obra de estilo renacentista (Mezquita de Córdoba):
- Para la pintura de la Adoración del nombre de Dios he buscado en:
- Para la obra Jesús entre los doctores:
- Partenón:
- En la obra de estilo gótico he utilizado:
- La Iglesia situada en Santiago de Compostela:
- Para la arquitectura de la religión maya:
- Y por último, para realizar la tarea del gran Buda he buscado información en:
En todas las páginas he buscado información de todo en general, para conocer más a fondo todas las obras, sobre todo de aquellas que no vienen en los contenidos.